Galenicum Health Chile
A propósito del COVID-19: Hablemos de Demencia
Exitosa charla reunió a más de 60 profesionales de la salud para conocer un poco más sobre la relación entre la pandemia y efectos directos en la población afectada con Alzheimer y otras demencias.
Por Javiera Lizama - Periodista

Hace ya varios años declarada por la OMS como una prioridad de salud pública, la demencia afecta actualmente a cerca de 50 millones de personas a nivel mundial, cifra que se cree podría triplicarse de aquí al año 2050. En Chile se estima que un 1,06%, es decir unas 180 mil personas, presentan Alzheimer u otras demencias, impactando de gran manera a las familias tanto económicamente, como en el aspecto emocional.
Tras la llegada del Covid-19 y toda la situación sin precedentes que sorprendió al mundo entero, nuevos desafíos se sumaron a quienes se dedican a estudiar y tratar la pérdida y debilitamiento de las facultades mentales. Y en un esfuerzo por compartir la experiencia y conocimiento acumulados sobre todo en los últimos meses, Galenicum Chile SpA organizó la charla “A propósito del COVID-19: Hablemos de Demencia”, dictada por el Dr. Patricio Fuentes (Neurólogo, Asesor Científico de la Corporación Alzheimer Chile e integrante de la mesa técnica de trabajo del MINSAL para el Plan Nacional de Demencias).
¿Qué ha pasado con los tratamientos?
“La verdad es que ha pasado poco, en la última década se han investigado y desarrollado alrededor de 200 moléculas nuevas para la enfermedad de Alzheimer, pero prácticamente todos han caído en fase 2 o fase 3, por diversas razones. De tal modo que al día de hoy siguen estando plenamente vigentes los medicamentos que usamos cotidianamente, que son los procolinérgicos o los moduladores del glutamato”, expuso de forma clara el Dr. Fuentes.
Otros comentarios
La trayectoria de la demencia en una persona va a depender de una serie de factores individuales, según la reserva cognitiva de la persona, sus mecanismos de compensación y si la posibilidad de defenderse por sí mismos de una evolución más maligna. De todas maneras, existen 5 recomendaciones principales a modo de promover su bienestar en tiempos de cuarentena:
1.Mantener los controles médicos habituales, aunque sea por telemedicina (con internista, geriatra, médico de familia, Neurólogo).
2. Realizar una rutina de actividad física y aeróbica de intensidad moderada, idealmente todos los días.
3. Mantener una alimentación saludable, prefiriendo dietas mediterráneas.
4. Promover ejercicios de estimulación cognitiva, adaptados a sus hobbies e intereses.
5. Sin dejar de mantener la distancia física, evitar a toda costa la distancia social.